Reporte
Anual de la Bolsa de Valores de Caracas
Cabe
resaltar, que a pesar de que el crecimiento generalizado que tuvo la Bolsa de
Caracas se mantuvo por detrás de la inflación observada, este instrumento de
inversión se sigue presentando como una de las mejores opciones para proteger
el poder adquisitivo de los venezolanos ante la incesante inflación.
La Bolsa de Valores de Caracas ha librado una dura batalla contra la hiperinflación
En los últimos años, las empresas que cotizan en la Bolsa de Caracas han logrado abatir desde controles de cambio, expropiaciones, intervenciones, y hasta han podido resistir, tal como se demostró durante gran parte del 2018, el pulso a la terrible hiperinflación que azotó al país.
La subida exponencial que ha tenido la Bolsa de Valores de Caracas en los últimos años se ha debido, principalmente, a que ha justificado empíricamente ser un instrumento de inversión eficaz a la hora de luchar contra la inflación que fustiga al país y porque además, le ha otorgado a un grupo de inversionistas la posibilidad de obtener retornos muy satisfactorios sobre su inversión.
Históricamente, quien haya invertido en depósitos a plazo en bolívares durante las últimas dos décadas, ha sufrido una considerable descapitalización. Esto se debió, principalmente, a que los recursos fueron invertidos a tasas de interés que, en promedio, resultaron ser reales negativas; es decir, estuvieron por debajo de la tasa de inflación observada.
Por el contrario, la inversión en acciones de empresas venezolanas ha ofrecido un mayor crecimiento patrimonial, incluso positivo en términos reales. Lo mismo habría ocurrido en caso de invertir en acciones de empresas norteamericanas, aunque el desempeño habría sido inferior.
Rendimiento del Índice Bursátil de Caracas
Las acciones que presentaron la mayor apreciación durante el año fueron las de Fábrica Nacional de Cementos con 690.290%, Corimon con 315.962% y Corporación Industrial con 239.900%. Asimismo, es importante destacar que el particular aumento vertiginoso por parte de estas empresas puede llegar a no ser tan representativo, ya que son de las acciones menos líquidas del mercado.
Las acciones que presentaron
la mayor apreciación durante el año fueron las de Fábrica Nacional de Cementos
con 690.290%, Corimon con 315.962% y
Corporación Industrial con 239.900%. Asimismo, es importante destacar que el
particular aumento vertiginoso por parte de estas empresas puede llegar a no
ser tan representativo, ya que son de las acciones menos líquidas del mercado.
Rendimiento mensual del IBC
Abril,
agosto y diciembre fueron los meses en el que el Índice Bursátil de Caracas
tuvo su mejor comportamiento, con una apreciación de 378%, 271% y 157%,
respectivamente. Durante el primer semestre de 2018, el rendimiento de la Bolsa
de Caracas estuvo incluso por encima de la tasa de inflación observada.
De
igual forma, los meses con los comportamientos negativos más significativos para
la BVC fueron julio, septiembre y marzo. Destacando claramente julio, dado que
fue el único mes durante 2018 con una depreciación del índice bursátil,
acumulando una caída de 4%.
Añadir leyenda |
En
términos comparativos, si se hubiese invertido un dólar en una canasta de acciones que replicara
al Índice Bursátil de Caracas a principios de 2018, al final de año, ese mismo monto se habría convertido en 2,06
dólares, ofreciendo un rendimiento de 106%.
Llegó el momento de
promover a la Bolsa de Valores de Caracas?
La
necesidad de promover a la Bolsa de Valores de Caracas como instrumento de
ahorro e inversión se hace imperativa ante la situación económica que atraviesa
el país. El hecho de que este mecanismo haya sido el mejor instrumento para
luchar contra la inflación en los últimos años junto al nuevo plan estratégico
promovido por la Superintendencia Nacional de Valores para los años 2019-2025,
puede ser el inicio de una nueva apertura del mercado de capitales venezolano.
De igual forma, es un aliciente pensar que hoy por hoy el tamaño del
mercado de capitales en Venezuela es sumamente pequeño en comparación con los
de los países vecinos. La Bolsa de Valores de Caracas no alcanza el 1,2% del Producto
Interno Bruto (PIB), cuando por ejemplo en Chile es el 106% y en Colombia el
55%.
Esta situación invita a pensar que el margen de crecimiento del mercado de
capitales nacional puede llegar a ser significativo si se toman las medidas
necesarias que permitan canalizar hacia él, tanto el interés de las personas
naturales como el de las empresas que hacen vida dentro del sector público y
privado.
No habría que dejar a un lado el aporte fundamental de un órgano como
la Superintendencia Nacional de Valores, que desde su posición como ente
regulador y promotor en la elaboración de leyes, puede propiciar el índice de
En
términos comparativos, si se hubiese invertido un dólar en una canasta de acciones que replicara
al Índice Bursátil de Caracas a principios de 2018, al final de año, ese mismo monto se habría convertido en 2,06
dólares, ofreciendo un rendimiento de 106%.
El índice de la Bolsa de Valores de Caracas
superó por tercer año consecutivo la apreciación del tipo de cambio en mercados
no oficiales. Al término de 2018, el Índice Bursátil de Caracas presentó un
incremento de 126.984,88%, en comparación con una apreciación del tipo de
cambio paralelo de 69.909,64%.
En
términos comparativos, si se hubiese invertido un dólar en una canasta de acciones que replicara
al Índice Bursátil de Caracas a principios de 2018, al final de año, ese mismo monto se habría convertido en 2,06
dólares, ofreciendo un rendimiento de 106%.
En
términos comparativos, si se hubiese invertido un dólar en una canasta de acciones que replicara
al Índice Bursátil de Caracas a principios de 2018, al final de año, ese mismo monto se habría convertido en 2,06
dólares, ofreciendo un rendimiento de 106%.
¿Llegó el momento de
promover a la Bolsa de Valores de Caracas?
La
necesidad de promover a la Bolsa de Valores de Caracas como instrumento de
ahorro e inversión se hace imperativa ante la situación económica que atraviesa
el país. El hecho de que este mecanismo haya sido el mejor instrumento para
luchar contra la inflación en los últimos años junto al nuevo plan estratégico
promovido por la Superintendencia Nacional de Valores para los años 2019-2025,
puede ser el inicio de una nueva apertura del mercado de capitales venezolano.
De igual forma, es un aliciente pensar que hoy por hoy el
tamaño del mercado de capitales en Venezuela es sumamente pequeño en
comparación con los de los países vecinos. La Bolsa de Valores de Caracas no
alcanza el 1,2% del Producto Interno Bruto (PIB), cuando por ejemplo en Chile
es el 106% y en Colombia el 55%.
Esta situación invita a pensar que el margen de crecimiento del mercado de capitales nacional puede llegar a ser significativo si se toman las medidas necesarias que permitan canalizar hacia él, tanto el interés de las personas naturales como el de las empresas que hacen vida dentro del sector público y privado.
No habría que dejar a un lado el aporte fundamental de un órgano como la Superintendencia Nacional de Valores, que desde su posición como ente regulador y promotor en la elaboración de leyes, puede propiciar el perfeccionamiento del mercado de valores permitiendo el desarrollo, transparencia y seguridad.
Esta situación invita a pensar que el margen de crecimiento del mercado de capitales nacional puede llegar a ser significativo si se toman las medidas necesarias que permitan canalizar hacia él, tanto el interés de las personas naturales como el de las empresas que hacen vida dentro del sector público y privado.
No habría que dejar a un lado el aporte fundamental de un órgano como la Superintendencia Nacional de Valores, que desde su posición como ente regulador y promotor en la elaboración de leyes, puede propiciar el perfeccionamiento del mercado de valores permitiendo el desarrollo, transparencia y seguridad.
Perspectivas
para el 2019
El escenario más probable para nuestra economía es seguir inmersa
en una vorágine hiperinflacionaria, por lo que conviene invertir en activos
reales, los cuales-independientemente de una decisión política- no tengan
implícita una depreciación permanente ante otros instrumentos financieros.Consideramos que nuestros
clientes deben implementar esquemas de ahorro e inversión diferentes a los
tradicionalmente conocidos.
Asimismo, nos gustaría continuar siendo un apoyo a la hora de tomar decisiones dentro del mercado venezolano, proponiéndoles filosofías de inversión que se alineen con nuestra forma de hacer negocios. Es necesario que antes de empezar a invertir en una empresa determinada se realice un análisis teniendo como visión, que en el instante en el que decidamos comprar sus acciones, automáticamente seremos propietarios de la misma porción de beneficios que sean generados desde ese momento.
Dicho análisis, debe permitirnos conocer si la empresa es capaz de generar beneficios y atender adecuadamente los compromisos de pago, facilitando la toma de decisiones encaminadas a mejorar la gestión de los recursos para crear valor y continuar en el mercado.
Asimismo, nos gustaría continuar siendo un apoyo a la hora de tomar decisiones dentro del mercado venezolano, proponiéndoles filosofías de inversión que se alineen con nuestra forma de hacer negocios. Es necesario que antes de empezar a invertir en una empresa determinada se realice un análisis teniendo como visión, que en el instante en el que decidamos comprar sus acciones, automáticamente seremos propietarios de la misma porción de beneficios que sean generados desde ese momento.
Dicho análisis, debe permitirnos conocer si la empresa es capaz de generar beneficios y atender adecuadamente los compromisos de pago, facilitando la toma de decisiones encaminadas a mejorar la gestión de los recursos para crear valor y continuar en el mercado.
De igual forma, nuestras recomendaciones de inversión dentro de un país que se encuentra abatido por la hiperinflación, están enfocadas en buscar compañías con ventajas competitivas que les permitan atravesar con éxito los problemas transitorios y seguir ofreciendo valor agregado tanto a sus clientes como a sus accionistas con el paso del tiempo.
Cortesía de RDIVALORES 2018/buscandolasnoticias.com
Perspectivas
para el 2019
El escenario más probable para nuestra economía es seguir inmersa
en una vorágine hiperinflacionaria, por lo que conviene invertir en activos
reales, los cuales-independientemente de una decisión política- no tengan
implícita una depreciación permanente ante otros instrumentos financieros.
Consideramos que nuestros clientes deben implementar esquemas de
ahorro e inversión diferentes a los tradicionalmente conocidos. Asimismo, nos
gustaría continuar siendo un apoyo a la hora de tomar decisiones dentro del
mercado venezolano, proponiéndoles filosofías de inversión que se alineen con
nuestra forma de hacer negocios. Es necesario que antes de empezar a invertir
en una empresa determinada se realice un análisis teniendo como visión, que en
el instante en el que decidamos comprar sus acciones, automáticamente seremos
propietarios de la misma porción de beneficios que sean generados desde ese
momento. Dicho análisis, debe permitirnos conocer si la empresa es capaz de
generar beneficios y atender adecuadamente los compromisos de pago, facilitando
la toma de decisiones encaminadas a mejorar la gestión de los recursos para
crear valor y continuar en el mercado.
De igual forma, nuestras recomendaciones de inversión dentro de
un país que se encuentra abatido por la hiperinflación, están enfocadas en
buscar compañías con ventajas competitivas que les permitan atravesar con éxito
los problemas transitorios y seguir ofreciendo valor agregado tanto a sus
clientes como a sus accionistas con el paso del tiempo.
Comentarios
Publicar un comentario