Expertos en el área energética presentarán el escenario de la situación actual de la
industria petrolera nacional, mostrando el deterioro progresivo de indicadores
de actividad de Pdvsa, y la necesidad “de un cambio de su misión y
objetivos, así como de inyecciones de capital, RRHH y tecnologías”
A pesar del deterioro de la industria petrolera
venezolana, existen oportunidades para su reactivación. Modificar la
misión y objetivos de Pdvsa y generar un ambiente de confianza para
atraer con un nuevo enfoque la participación privada en las operaciones
de la industria, es parte de lo que discutirán los expertos invitados
al Congreso Anual de Conindustria a realizarse en Caracas.
El evento denominado “Petróleo y Manufactura”,
será escenario para la discusión y el análisis sobre el futuro de
Venezuela como país petrolero y su impacto en la coyuntura actual que
vivimos.
A cargo del ingeniero y exministro de Ambiente,
Arnoldo José Gabaldón, estará el tema “Política petrolera para la transición”, ante lo que el
experto ha adelantado que Venezuela enfrenta un doble reto en la actual
situación, que implica definir e implementar una nueva política
petrolera exitosa para el cambio de régimen que se avecina y adaptarse
en el mediano y largo plazo a las realidades de la transición
energética mundial.
El también coordinador del Grupo Orinoco destaca
que la economía venezolana en otros momentos de crisis económica ha
tenido rápida capacidad de recuperación. No obstante, “se requiere un
abordaje integral que incluye múltiples tareas asociadas con temas como
la situación financiera de Pdvsa, revisión de convenios
internacionales, fijación de meta nacional de aumento de producción,
rehabilitación operativa de la industria, incremento de participación
privada en áreas críticas del proceso productivo y de transformación,
acompañado de cambios al marco normativo vigente”.
Entretanto, bajo el tema “Un futuro petrolero incierto para Venezuela”, el
exministro y expresidente de Pdvsa, Humberto Calderón Berti, realizará
una contextualización sobre la situación del mercado petrolero mundial
y la incertidumbre que genera para el país considerando el estado de la
industria petrolera venezolana.
Según ha expuesto, esta situación va más allá de la coyuntura
actual, ya que el modelo petrolero venezolano se debilita antes que el
ciclo de precios altos llegara a su fin. Por ello, en su opinión, debe
acelerarse la implementación de políticas y estrategias para rescatar
el posicionamiento petrolero venezolano a mediano y largo plazo.
El análisis también contará con la participación
de otro experto en el área como es el ingeniero Luis Soler, quien presentará un escenario de la situación actual de
la industria petrolera nacional, mostrando el deterioro progresivo de
indicadores de actividad de Pdvsa, y la “de un cambio de su misión y
objetivos, así como de inyecciones de capital, RRHH y tecnologías”.
Soler sostiene que el modelo “rentista” basado en
el reparto de la renta petrolera que prevaleció en los últimos 80 años
está agotado. El país dispone de una “ventana de oportunidad” de
ingresos petroleros moderados no mayor a 20 años para construir una
economía competitiva y diversificada.
Para ello, es fundamental redefinir las bases del modelo de
negocios de la industria hacia un nuevo modelo que genere los incentivos para inyectarle capital y recursos humanos
y tecnológicos. Esta redefinición de las bases del modelo de negocios amerita
consensos políticos inmediatos y un apoyo mayoritario de la sociedad.
Formará parte del conversatorio que tendrá lugar
en el máximo evento anual de Conindustria, el ingeniero Francisco Javier
Larrañaga, quien destaca que la panorámica del mercado petrolero
externo actual, el estado deplorable de Pdvsa y la pérdida de la
seguridad energética nacional nos muestra que aunque Venezuela cuenta
con enormes reservas de hidrocarburos, dispone de poco tiempo para
explotarlas antes del fin de la era petrolera, razón por la cual deberá
acometer acciones urgentes.
Larrañaga destaca que la reconstrucción de la
industria petrolera nacional deberá darse en tres etapas considerando
en la última de ellas, el aprovechamiento de la “ventana de
oportunidad” de ingresos petroleros moderados para construir una
economía nacional abierta, diversificada, competitiva y sustentable en
el país basada en ciencia, tecnología e innovación.
Sobre “Petróleo y
recuperación económica” hablará el economista Orlando Ochoa, quien
tiene preparada también una interesante posición sobre el tema
energético.
Estos aspectos entre otros de interés para la
opinión pública nacional e internacional, serán discutidos en el máximo
evento anual de Conindustria “Petróleo y Manufactura” que se llevará a
cabo en la sede del IESA en Caracas, el próximo miércoles 12 de julio.
|
Comentarios
Publicar un comentario